El mindset de los ingenieros que impulsan la innovación en startups

October 6, 2025

El mindset que marca la diferencia en ingeniería startup

En este Buevo episodio, conversamos con Sergio, director de ingeniería en Fuse Argentina, sobre el mindset que distingue a los equipos que realmente impulsan la innovación dentro de una startup.
Si trabajas en tecnología o lideras producto, este episodio te va a resonar — y quizás cambie cómo entiendes la excelencia.

La regla 80-20: entregar valor, no perfección

Uno de los principios que guía a los ingenieros de Fuse es el 80-20: enfocarse en entregar el 80 % del valor con el 20 % del esfuerzo.
En lugar de buscar la solución perfecta, el equipo se centra en lanzar rápido, aprender y mejorar con base en el feedback del cliente.

“El 80-20 de Fuse es dar valor inmediato al cliente e iterar rápido. La perfección no sirve si no hay usuarios.”

Esta mentalidad evita el estancamiento técnico que frena a muchas startups. En vez de quedarse afinando el código, se prioriza validar con usuarios reales, recoger feedback y ajustar. Porque la verdadera excelencia está en cómo ese 80 % cambia la vida del cliente, no en la belleza del código.

Personas con “ownership”: el motor de la innovación

Sergio lo resume con claridad: lo que más diferencia a Fuse de otras empresas es la autonomía y el sentido de responsabilidad de su equipo.
Cada ingeniero tiene la libertad —y el deber— de liderar su propio producto de punta a punta.

Esa cultura de ownership se nota en cómo cada equipo reacciona ante los retos: si algo falla, nadie se esconde. Todos empujan en la misma dirección hasta resolverlo.

“La métrica del éxito es cuando dejas de involucrarte porque la persona que contrataste lo está haciendo mejor que vos.”

Esa confianza y claridad de propósito son las que permiten que Fuse crezca más allá de la media del ecosistema startup.

La estructura que acelera el crecimiento

En solo un año, Fuse pasó de tener un producto central (el Workflow Builder) a desarrollar un ecosistema completo: UI Builder, Data Builder y más.
¿Cómo lo lograron? Dividiendo responsabilidades en equipos pequeños y autónomos (pods), donde cada grupo tiene control total sobre su producto.
Así, nadie bloquea a otro equipo, y todos pueden entregar valor de manera independiente.
Este modelo —que recuerda a las mejores prácticas de compañías como Spotify o Amazon— ha sido clave para escalar sin perder velocidad.

Low-code, IA y productividad: herramientas, no fines

Durante la charla, Sergio también abordó dos temas que generan debate entre ingenieros: low-code e inteligencia artificial.
Muchos desarrolladores tienden a mirar con recelo las herramientas low-code, pero en Fuse las ven como una forma más de entregar valor rápido.

“El ingeniero debe entender que lo importante no es la herramienta, sino el valor final que le da al cliente.”

Con la inteligencia artificial ocurre algo similar: su rol no es reemplazar, sino potenciar la productividad. Desde generar prototipos hasta documentar código o detectar errores, el AI se integra naturalmente en el flujo de trabajo, sin convertirse en un fin en sí mismo.

El futuro, según Sergio, llegará cuando ni siquiera digamos “esto usa IA”, porque estará tan integrada que será invisible.

Trabajo remoto y sincronía: el equilibrio perfecto

Fuse es una empresa 100 % remota, con equipos distribuidos en Colombia, Perú y Argentina. Pero, como dice Sergio, “remoto no significa asíncrono”.
La clave está en mantener la conexión constante, la disponibilidad y la comunicación activa, como si todos estuvieran en la misma sala.
Esa combinación —talento global y coordinación real— es una de las fortalezas que ha hecho que la compañía supere la temida estadística: el 90 % de las startups fallan antes de tres años, y Fuse ya lleva más de tres ganando a esa cifra.

Cultura startup: cuando el propósito pesa más que las horas

En una startup no todo es glamour. Hay momentos de calma y otros de modo guerra, donde el equipo da más del 100 % para cumplir entregas críticas.
Por eso, desde las entrevistas, Fuse es claro: se busca gente que disfrute construir, no solo cumplir horario.

“Ser franco desde el principio es clave. No todos quieren ese ritmo, y está bien. Pero quien lo elige, sabe que está construyendo algo grande.”

Esa transparencia desde el proceso de contratación garantiza un equipo alineado, resiliente y comprometido con el propósito de crear valor.

El futuro del mindset ingenieril

Para Sergio, el futuro de la ingeniería está claro: IA y productividad extrema.
Los próximos años traerán un salto brutal en eficiencia, donde los agentes inteligentes automatizarán horas de trabajo rutinario y liberarán tiempo para la creatividad y la estrategia.
Las empresas y profesionales que sepan integrar estas herramientas con mentalidad de producto serán los que lideren el siguiente ciclo de innovación.

Conclusión: construir con propósito, no con ego

Este episodio deja una lección poderosa: la excelencia no está en la perfección, sino en el impacto.
Las startups que sobreviven son las que iteran, aprenden y ponen al cliente al centro.
Y detrás de cada producto exitoso hay ingenieros que entienden que su trabajo no es escribir el mejor código, sino crear el mayor valor posible en el menor tiempo.

🎧 Escucha el episodio completo: El mindset de los ingenieros que impulsan la innovación en startups.

a5x Podcast


Disponible en Spotify y Youtube.
Si te inspiró, compártelo con tu equipo —y únete a la conversación sobre el futuro de la ingeniería en startups.

Otras publicaciones recomendadas