
La cultura define el rumbo de una empresa. En este episodio de A5X, Daniel conversa con Martha Sanabria, experta en reclutamiento tecnológico, sobre cómo el talento latino está cambiando las reglas del juego en la contratación, la inteligencia artificial y el trabajo remoto.
Si trabajas en una startup, lideras un equipo o estás buscando tu próximo reto profesional, este episodio te hará mirar el talento en Latinoamérica con otros ojos.
Durante años, las empresas creyeron que su mayor ventaja estaba en la tecnología. Hoy, la realidad es otra.
Como dice Daniel en el episodio:
“En Fuse hay algo diferente. Aunque es una startup americana, la cultura es profundamente latina.”
Esa frase resume un cambio que muchas organizaciones están viviendo: la tecnología es una herramienta, pero la verdadera ventaja competitiva son las personas.
Según Martha, este enfoque ha transformado la manera en que las compañías contratan, retienen talento y construyen equipos distribuidos. Las habilidades técnicas importan, pero los valores, la empatía y la capacidad de aprender pesan igual o más.
Martha lo explica así: no se trata solo de encontrar a alguien que encaje en la cultura actual (culture fit), sino de buscar personas que puedan aportarle algo nuevo (culture add).
Las empresas más exitosas son las que entienden que no necesitan clones culturales, sino diversidad de pensamiento. Gente que sume perspectivas, que cuestione, que proponga.
Esto es especialmente cierto en equipos remotos. Sin los espacios físicos de oficina, la cultura ya no se transmite en el pasillo o el café: se vive a través de cada conversación, cada entrega y cada decisión compartida.
Martha destaca uno de los mayores desafíos actuales: mantener el sentido de pertenencia.
En un entorno donde la interacción ocurre detrás de una pantalla, las empresas deben ser intencionales al construir comunidad.
El reto, dice, está en generar engagement real: que las personas sientan que son parte de algo, incluso sin verse todos los días.
En Fuse, esto se ha logrado al combinar propósito con cercanía. Daniel cuenta que, pese a trabajar con clientes estadounidenses, la empresa ha mantenido una cultura profundamente humana y latina, donde se valora el aprendizaje, la colaboración y la empatía.
La conversación también revela cómo los países de la región están desarrollando fortalezas técnicas específicas.
Pero más allá de la ubicación, lo que une a todos es una mentalidad: ganas de aprender y crecer.
Martha lo resume así:
“No hay candidatos buenos o malos, hay candidatos para diferentes organizaciones.”
El secreto está en encontrar el lugar donde ese talento pueda florecer.
Como era de esperarse, la conversación también abordó el impacto de la inteligencia artificial en el mundo laboral.
Sí, hay miedo al reemplazo. Pero según Martha, la IA no va a eliminar el rol humano, sino a redefinirlo.
En áreas como el reclutamiento, la tecnología ayuda a automatizar tareas repetitivas, pero no puede sustituir la empatía, la intuición ni la conexión personal.
Daniel coincide: mientras algunos roles técnicos pueden delegar más trabajo a la IA, los que involucran contacto humano, toma de decisiones y liderazgo cultural seguirán siendo irremplazables. Consejos para empresas y candidatos
Martha dejó varios aprendizajes prácticos tanto para quienes contratan como para quienes buscan trabajo:
Al final, la conversación entre Daniel y Martha deja un mensaje claro:
El talento en Latinoamérica no está en la tecnología, sino en las personas.
Las startups que entienden esto —como Fuse— están construyendo culturas más humanas, diversas y sostenibles, capaces de competir a nivel global sin perder su esencia local.
Si quieres entender cómo la cultura puede impulsar la innovación y el crecimiento, no te pierdas este episodio completo con Martha Sanabria.
🔹 Escúchalo ahora en Spotify o míralo en YouTube.
🔹 Comparte tu parte favorita y cuéntanos: ¿cómo vives tú la cultura de tu equipo en esta nueva era del trabajo?
