¿La inteligencia artificial está reemplazando desarrolladores? No. Pero sí está reemplazando a quienes no saben colaborar con ella.
Hoy más que nunca, el desarrollo de software está cambiando. No solo por las herramientas, sino por los perfiles que lideran la transformación. En este episodio de A5X Podcast, conversamos con Rubén y Ezequiel de Fuse, una empresa que lleva meses aplicando IA en cada etapa de sus procesos de desarrollo.
¿El resultado? Equipos más pequeños, ciclos más rápidos y una nueva figura clave: el experto generalista.
🎧 Si te interesa cómo programar con IA, cómo armar equipos tech hoy o qué skills serán más valiosos en los próximos años, este episodio es para tí.
Antes, se premiaba la hiper-especialización. El desarrollador experto en backend, el crack del frontend, el que sabía todo sobre bases de datos. Pero con la llegada de la inteligencia artificial, este modelo está cambiando.
El experto generalista es quien tiene una base sólida en múltiples áreas y sabe cómo conectarlas. No necesariamente domina todo, pero tiene una visión integral del producto y sabe cuándo colaborar con un especialista… o con una IA.
🧠 “El experto generalista no lo sabe todo, pero sabe con quién —y con qué— construirlo todo.”
Este perfil cobra relevancia en un contexto donde la IA ayuda a cerrar brechas: si no sabés algo, puedes apoyarte en agentes inteligentes que lo hagan por tí… si sabess cómo usarlos.
Uno de los grandes aprendizajes del equipo de Fuse es que la IA no reemplaza la conversación técnica. No se trata de tirar un prompt genérico y esperar el milagro. Se trata de saber guiar, corregir, interpretar. Incluso “discutir” con la IA hasta entender por qué propone lo que propone.
Rubén lo resume así:
“Todavía estamos en una etapa donde los agentes llegan al resultado, pero no siempre por el camino correcto. Por eso el humano en el loop sigue siendo clave.”
En otras palabras, la IA acelera, pero el valor lo sigue poniendo la persona que sabe usarla con criterio.
En Fuse, ya no necesitan squads gigantes para avanzar. Hoy, con 3 o 4 personas —cada una con IA como copiloto— pueden lanzar productos que antes requerían el doble o triple de recursos.
Esto no solo se traduce en velocidad, sino en una cultura más colaborativa, flexible y con menos barreras de entrada. Un nuevo miembro del equipo puede aportar valor en pocas horas, gracias a los prompts, el playbook y las herramientas compartidas.
🚀 “Antes necesitabas una persona para cada parte del stack. Hoy, un generalista con IA puede moverse en todos lados.”
El lenguaje de programación ya no es lo más importante. Lo que está cambiando el juego es la capacidad de comunicarse con modelos de lenguaje, crear buenos prompts y usar agentes de forma estratégica.
Ezequiel lo dijo claro en el episodio:
“Ya no estudiamos solo backend o frontend. Estudiamos cómo hablarle a la IA.”
Por eso, los equipos que mejor se adaptan hoy son los que promueven la curiosidad, el aprendizaje continuo y la colaboración entre humanos e inteligencia artificial.
Según los invitados, lo que viene es aún más revolucionario. Equipos usando agentes que generan y validan código, empresas sin estructura tech tradicional que logran resultados sorprendentes, y una mayor democratización del acceso a la tecnología.
Pero también hay riesgos: sesgos, falta de entendimiento, dependencia excesiva.
⚠️ “La IA puede ayudarte, pero si no entiendes lo que hace, el riesgo es perder el control del software que estás construyendo.”
Por eso, este no es solo un cambio tecnológico. Es un cambio de mentalidad.
Si eres desarrollador, formas parte de un equipo de producto o simplemente te interesa cómo la inteligencia artificial está reconfigurando el trabajo técnico, este episodio es para ti.
💬 Compartelo con alguien que necesite subirse a esta ola.